14 de octubre – Santiago | 15 de octubre – Valparaíso | 16 de octubre – Concepción
Ubicadas en la Región de Valparaíso, estas ciudades turísticas se destacan por su rica historia, cultura y belleza natural. Viña del Mar, conocida como la “Ciudad Jardín”, es famosa por sus playas, parques y el Festival Internacional de la Canción. Valparaíso, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es célebre por sus colinas coloridas, ascensores y vida bohemia.
Los fértiles valles interiores de la región son productores de vinos reconocidos internacionalmente y una exquisita gastronomía donde destacan los productos del mar y que está presente en las diversas caletas de la Región de Valparaíso. La región presenta también un polo de actividades culturales y cuna de grandes artistas, en la que resalta la ciudad Patrimonio de la Humanidad Valparaíso y el Litoral de Los Poetas.
La Región de Valparaíso es un destino que cuenta con diversos panoramas durante todo el año y con el clásico Casino de Juegos de Viña del Mar.
El autocuidado es una acción de precaución, para estar seguros, cuando visitamos un nuevo lugar. Recomendamos estar al tanto de los números de emergencia en Chile:
Los inicios de la Universidad Técnica Federico Santa María se remontan al sueño altruista de don Federico Santa María, quien sienta las bases de la institución a través de su voluntad testamentaria en París en 1920.
Un año después de su fallecimiento, el 27 de abril de 1926, se determina la creación de la Fundación que lleva su nombre y la implementación de una Casa de Estudios que procure la formación integral de sus alumnos/as, considerando la excelencia académica en la enseñanza profesional, científica y humana, fundándose tanto en los valores universales del hombre como en la responsabilidad social de los mismos. Su sueño se transforma así en ferviente testimonio de la filantropía del benefactor.
La misión de esta institución educativa es crear y difundir nuevo conocimiento, y formar integralmente profesionales idóneos en el ámbito científico – tecnológico, para liderar el desarrollo del país y la humanidad. Vitalizar con la diversidad e independencia de los procesos de descubrimiento y aprendizaje. Formar integralmente a profesionales, de forma pluralista y con sentido de responsabilidad social, para liderar el desarrollo sustentable del país y contribuir al bien común de la humanidad.
¿Cómo llegar a la Universidad Técnica Federico Santa María (USM)?
Dirección: Avenida España 1680, Valparaíso.
Desde Santiago, el viaje a Valparaíso tiene una duración de 1:30 a 2 horas aproximadamente, dependiendo del tránsito local y urbano entre las ciudades. De preferencia, puedes tomar los buses que salen hacia Viña del Mar desde la parada de autobuses interurbanos ubicada en la estación de metro Pajaritos (L1).
Si llegas al Terminal de Buses de Viña del Mar, desde ahí, puedes tomar taxis o tomar buses del transporte público (aprox. $7001 el pasaje, se paga en efectivo) hasta los siguientes paraderos: Federico Santa Maria; Pasarela Federico Santa Maria.
Si optaste por tomar un bus con destino a Valparaíso, su parada final será en el Terminal Rodoviario de Valparaíso. Desde aquí, puedes tomar locomoción privada o pública, recomendamos los taxis (que se pagan en efectivo, pesos chilenos).
De todas maneras, la conurbación Viña del Mar-Valparaíso cuenta con una línea de MetroTren y la estación más cercana a la USM es la Estación Portales (7 a 10 minutos caminando). El MetroTren funciona con una tarjeta similar a Bip!, pero propia de este sistema de transporte. La tarjeta por si sola tiene un valor de $2500, y viene con una recarga de $500. Este medio es ideal si es que pretendes visitar luego los sectores de Viña del Mar y/o Valparaíso, dado que tiene una modalidad de pago para turistas, y permite realizar viajes ilimitados durante el día de adquisición dentro de toda la red del tren Limache – Puerto. Puedes solicitarla en cualquiera de las boleterías de la red a un valor de $5.500 (incluye tarjeta). Si ya posees una tarjeta de transporte el costo será de $3.500.
Mejorar el espacio físico y el entorno construido en el breve, mediano y largo plazo para fomentar la resilencia.
Fomentar la organización y conocimiento de las personas para ser agentes de resilencia
Preparar mejor a nuestras autoridades con conocimiento científico de forma tal que se desarrollen políticas orientas a la resiliencia.
Jorge León
Investigador Principal CIGIDEN y académico USM.